martes, 8 de junio de 2010

Despedida...

Por este curso damos por finalizado las entradas al blogs, espero que os haya servido de gran ayuda para informaros sobre las fiestas extremeñas. Para mi ha sido un grata esperiencia el poder compartir con todos vosotros lo que sabia de cada una de las fiestas y por eso os recomiendo que las visiteis y no solo esas si no las de toda Extremadura porque marcan la diferencia.
Siempre que tenga tiempo aprovechare para seguir incluyendo entradas sobre las fiestas.

¡¡Os deseo a todos un feliz verano y hasta la próxima!!
¡Un fuerte abrazo!

Fiestas de San Juan en Coria.


El origen de las fiestas de San Juan, esta en los vettones, de un claro carácter ganadero, que rendía culto al toro como animal sagrado. Desde el siglo VIII a. C., “Cauria” fue la capital del territorio vetón, y en su casco amurallado debían de realizarse ritos de tipo religioso, muchos de ellos relacionados con el toro y el fuego, que además coincidirían en cuanto a fechas con fenómenos estacionales como el solsticio de verano, hacia el veintitantos de Junio.

En la religión romana y el cristianismo, adoptaron y asumieron antiguos ritos taurinos, y a partir del siglo V d. C lo hicieron coincidir con la celebración en honor de San Juan Bautista, patrono de la ciudad.

Respecto a testimonios escritos, en el Fuero de Coria, a principios del siglo XIII, refleja la importancia de la fecha de San Juan y su relación con temas ganaderos, y también se hace mención a las “carreras” que se celebraban en el actual casco antiguo[2] (“401. De las carreras que son desacotadas).

Hacia 1480, Coria contribuye a la guerra de Granada, y para ello “se cobraron en el obispado el quinto de los ambitestados, de los bienes mostrencos y de las corridas de toros”, todo lo que demuestra la importancia en el siglo XV de las fiestas taurinas, que en Coria siempre se corrían en el recinto amurallado y en la Plaza Mayor, construida en el siglo XVI precisamente para celebrar el tradicional espectáculo cauriense.

Durante el siglo XVI se multiplican los testimonios sobre los “Sanjuanes”, por ejemplo en un acta municipal de acuerdos de 1567, se hablan sobre estos.

También en el siglo XVI surge un litigio entre la tradición cauriense y el clero cuando el Papa Pío V prohíbe las fiestas de toros, y en Coria se aplica el mandato que recoge Fray Manuel Rodríguez Lusitano en 1593: “Prohibido es en los días de fiesta correr los toros por las calles de la ciudad cerradas de tal manera que no pueda huir. Verdad es que pueden correr los dichos días llevando los pies atados con cuerdas fuertes o estando las puertas de la ciudad abiertas para que puedan huir”.

Pero el 24 de Junio de 1606 se quebranta esa orden, y son excomulgados el corregidor de Coria y los regidores, que llevan su caso ante la Real Audiencia de Valladolid, y no sólo consiguen su absolución, sino que también demuestran que “en esta ciudad había costumbre inmemorial de correr los toros por las calles, con las puertas cerradas, en los días de San Juan Bautista (24 de Junio), Santiago Apóstol y santa Ana (25 y 26 de julio) y Visitación de Nuestra Señora (8 de Septiembre), con conocimiento y aprobación de los Prelados, canónigos y clérigos, participando éstos activamente en las fiestas”.
Aquí os dejo un video de Los Toros del año pasado:

sábado, 13 de marzo de 2010

Fiestas Populares en Guijo de Granadilla.



En Guijo de Granadilla, las primeras fiestas o tradiciones del año son las de los carnavales de Febrero durante los cuales se celebra la tradición "Los Quintos", ya que antiguamente todos los jóvenes que iban a realizar el servicio militar, se reunían y festejaban la despedída.

Los "Quintos" con sus gallos
Lo tradicional es que todos los Quintos lleven puesto un poncho y durante todas las fiestas alquilen una casilla para comer y dormir juntos. La tarea de hacer la comidad , cena y demás suele corresponder a las madres.
Los quintos van de taberna en taberna beviendo vino, aguardiente, etc cantando y tocando tamboriles. También se suele ir a rondar e invitar a comer a las Quintas.

Los "Quintos" en burro
El Lunes de carnaval, suele ser el dia de "Los Gallos", día en el que los jovenes montados en sus burros matan a sus gallos que han criado durante todo el año.
El Martes de carnaval , se saca la "Vaquilla", una especie de vaca hecha de madera, unos cuernos de vaca y algunas telas, para el disfrute del pueblo. Los Quintos se la colocan a los hombros y salen corriendo por todas las calles del pueblo intentando coger a algún niño despistado.
El Miércoles de Ceniza, tiene lugar el Entierro de la Sardina, en la Plaza de Santa Ana, donde se comen sardinas asadas y se bebe vino de bodega. Antiguamente, la gente se vestía de luto, y de sacerdote para dar entierro a la sardina, pero con el tiempo este entretenimiento se ha perdido.
El día de Santa Ana (26 de julio) gentes de los pueblos de los alrededores se reúnen en Guijo y , puesto que son las primeras fiestas de la zona, el pueblo se llena de gente.
El 14 de septiembre se celebra la festividad del Cristu Benditu.
También es tradicional que el día de Todos los Santos (1 de noviembre) las gentes salgan al campo para asar los calvotes (castañas) acompañadas de otros manjares. Más de moda esta, que este día la gente vaya a la villa de Granadilla, poblado inundado por las aguas del Pantano Gabriel y Galán.
El 30 de noviembre se celebra la fiesta de San Andrés Apóstol, patrono del pueblo.
También se conserva el folclore como la jota, la Ronda, la Alborá, las Saetas, o tradiciones como disparar doce tiros de fogueo el día de Nochevieja.
La matanza del cerdo, se suele llevar a cabo en el invierno para llenar las bodegas de chorizos, salchichones, jamones, etc.
Es un día de fiesta, a la cual son invitados familiares y amigos.Se come buena carne de cerdo a la brasa y se bebe buen vino de bodega. Las mujeres preparan un plato típico “la morcilla de tripería”.

miércoles, 17 de febrero de 2010

Fiesta de San Buenaventura en Moraleja.


La semana del 15 de julio se celebra la tradicional fiesta popular de San Buenaventura en la localidad de Moraleja.

San Buenaventura es el patrón de Moraleja y por ello todos los 15 de julio se lleva a cabo una gran fiesta popular para compartir con toda la comunidad.

El toro es el símbolo principal de esta fiesta. El espectáculo que antes se realizaba en la Plaza de Toros, ahora se hace en las calles de Moraleja.

Su propósito consiste en la corrida de las vaquillas por el casco urbano en la cual participan una gran cantidad de aficionados además de toreros de primera línea.


En esta fiesta además de las tradicionales corridas que conmemoran la tradición y las costumbres de Moraleja, se lleva a cabo una procesión en honor al santo y una gran Misa donde se llevan a cabo los actos litúrgicos correspondientes.


Esta fiesta de San Buenaventura es una de las fiestas que no puedes perderte, no sólo si eres amante de la mística taurina o fiel creyente de San Buenaventura, sino porque, además, esta celebración tiene una gran variedad de actividades que disfrutarás.



lunes, 28 de diciembre de 2009

Fiestas de Martes Mayor en Plasencia



En Plasencia se celebra la Fiesta de Martes Mayor todos los años en el mes de agosto. Se lleva a cabo el primer martes de agosto, y es un día clave para el turismo en Extremadura.
Anteriormente esta fiesta tradicional era conocida, justamente, como la fiesta de Martes Turístico y desde el año 1979 que se viene realizando en medio de grandes festejos.
Es una de las fiestas más destacadas de Extremadura ya que los turistas que visitan Plasencia pueden encontrar en esta celebración desde espectáculos culturales hasta un enorme mercado de artesanías y productos típicos de la tierra que rememoran los antiguos mercados medievales.
La fiesta comienza desde muy temprano, y ofrece un recorrido para visitar y comprar los productos artesanales regionales más exóticos, también se exponen comidas que son una delicia junto a las frutas, verduras y hortalizas que vale la pena probar si visitas la fiesta.
Además, se llevan a cabo certámenes de tamborileros y concursos de prosa y verso para alegrar a los participantes y para colaborar con el desarrollo de la costumbre de los plasences. No falta, en esta fiesta popular, la verbena nocturna y los momentos de baile y danza de características regionales, todo para celebrar y disfrutar en medio de un ambiente muy acogedor y entretenido.
En esta Fiesta de Martes Mayor se reúnen los vecinos de la comarca y reviven la tradición de Plasencia entre los clásicos mercados medievales y la alegría de los extremeños con sus bailes tradicionales.

miércoles, 25 de noviembre de 2009

Jarramplas; Fiesta tradicional extremeña.

Jarramplas se celebra el 19 y 20 de Enero en Piornal. Se trata de una fiesta tradicional que consiste en que mientras Jarramplas, personaje trágico, recorre las calles de Piornal, cae sobre él una lluvia de nabos arrojados por los vecinos del pueblo.
Ésta es una fiesta popular tan antigua que su verdadero origen aún permanece oculto. Sin embargo, no hay duda de que Jarramplas, a través del ritual del castigo, simboliza la posibilidad de expulsar todo lo malo que le sucede al pueblo y de devorverle la salud espiritual a toda la ciudad.
Su rasgo de mayor virtud es que Jarramplas, tocando el tamboril y preparado para la batalla, representa un símbolo de identidad que se juega por el bien común.
Esta curiosa ceremonia se vincula además con el pacedimiento de San Sebastián. Esta curiosa ceremonia se vincula además con el padecimiento de San Sebastián. Según el relato histórico, Jarramplas podría representar también a un ladrón de ganado. Por esta razón, además de la golpiza, durante esta fiesta se ofrece una misa en la iglesia de Piornal: Jarramplas antes de prestarse a la paliza acompaña a San Sebastián en una procesión callejera. Tocando el tamboril, sin máscara y de espaldas al camino, nuestro personaje mira fijo al santo mientras los ciudadanos le abren camino.
Esta fiesta tradicional de Jarramplas, declarada de interés turístico, funde la mitología antigua con las costumbres originarias extremeñas.